viernes, 24 de diciembre de 2010

Sigue en tiempo real el viaje de Santa

A través de la página del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica, los pequeños podrán estar atentos a la travesía de Santa Clause mediante un mapa de Google

Los niños de todo el mundo pueden seguir la trayectoria de Santa Claus en tiempo real durante toda la Nochebuena, en la que estará repartiendo regalos y saltará de continente a continente gracias a la ayuda de sus renos.

Como cada año, el Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (Norad, por su sigla en inglés) habilita la página web www.noradsanta.org, en la que los más pequeños de la casa pueden seguir dónde está Santa Claus en cada momento a través de un mapa de Google.

http://www.noradsanta.org/es/index.html


El mapa indica su posición exacta con un icono de Santa Claus, conocido como Papá Noel en otros países, y así mismo señala dónde ha repartido ya juguetes, con un paquete rojo que lleva una cinta amarilla.



jueves, 16 de diciembre de 2010

Dormir bien te hace más guapo


Aseguran que la gente a la que se le priva del sueño por largos periodos es menos atractiva y menos saludable

La idea de que dormir las horas necesarias es como un tratamiento de belleza no es un mito, según un estudio hecho por científicos suecos y publicado en el último número de la revista médica británica British Medical Journal (BMJ).

Los expertos, del Instituto Karolinska de Estocolmo, dicen que la gente a la que se le priva del sueño por largos periodos de tiempo es menos atractiva y menos saludable que quienes han dormido bien.

La gente a la que se le priva el sueño es vista como menos atractiva (Foto: Tomada de Abc.es )

El concepto de lo que muchos llaman "la belleza del sueño" era ya conocido, pero los investigadores han puntualizado que tenía que ser fundamentado desde el punto de vista científico.

Los expertos fotografiaron a un grupo de 23 voluntarios después de que éstos durmieran ocho horas y les volvieron a fotografiar en otra ocasión, pero tras mantenerlos despiertos durante 31 horas.

Los voluntarios privados del sueño aparecían en las instantáneas menos saludables y menos atractivos, dice el estudio, y agrega que los participantes no llevaban maquillaje y las fotos fueron tomadas siempre a una misma distancia y con la misa expresión facial.

"La gente a la que se le priva el sueño es vista como menos atractiva, menos sana y más cansada que cuando descansaron", señalaron los autores en el BMJ.

Según los científicos del Instituto Karolinska, estos resultados pueden ayudar a los médicos a detectar problemas de salud en los pacientes.

Leer artículo (en inglés): Beauty sleep

miércoles, 15 de diciembre de 2010

porque la tradición de las 12 uvas en Año Nuevo


EFE - El Universal - La costumbre española, adoptada en numerosos países de Latinoamérica, de tomar las uvas al ritmo de las 12 campanadas de la Nochevieja, para contribuir a la prosperidad y felicidad del Año Nuevo, va a cumplir un siglo.

Para ver hechos realidad los deseos, el ritual manda que se despida el año tomando las "doce uvas de la suerte", una por cada mes, al compás de cada una de las doce campanadas de reloj que marcan la medianoche del 31 de diciembre.

La creencia popular sitúa el origen de esta tradición en 1909, cuando la extraordinaria cosecha de uvas de esa temporada llevó a los viticultores españoles a repartir el excedente y alentar el consumo para atraer la buena suerte.

Sin embargo, como suele pasar con las tradiciones, hay argumentos discrepantes. En esos años, a principios de siglo, había hambre y por tanto hablar de excedente es arriesgado, teniendo en cuenta además que las cosechas de uva por entonces eran pequeñas.

Pero, sobre todo, "con los medios que había en la época, llegar a finales de año con uva fresca era muy difícil, e imposible que se llegase a tener abundancia o excedente", dijo a Efe Luis González, director del Consejo Regulador de la Denominación de origen Uva de Mesa embolsada de Viñalopó.

Viñalopó es una comarca de la provincia de Alicante y "es la zona que se recuerda de mas antigüedad de viñedos de uva de mesa, que no de vino", explicó González para quien no hay datos que confirmen ni el lugar, ni la fecha y año del inicio del ritual.

Desde luego en el impulso al consumo masivo de uva en esta época tuvieron mucho que ver los cosecheros que fueron capaces de promocionar hábilmente sus productos, mucho antes de que se desarrollaran las técnicas de "marketing".

En esa comarca del levante español, los mayores sí recuerdan que alguien les contó que algún lugareño guardó, como singular y exquisito postre para la cena de Nochevieja, granos de uva suficientes como para que cada comensal los tomara cuando el reloj diera la medianoche.

¿Esa cena pudo ser en el año 1909?. "No hay constancia, pero a partir de ahí, pudo funcionar el `boca a boca` y se puede hablar de la generalización de la costumbre a partir de los años veinte, más aún hacia los años cuarenta, que coinciden con la puesta en marcha de la técnica de embolsado de racimos, que permite retrasar un mes el proceso de maduración de la uva", señaló el directivo.

Lo que es indiscutible es el progresivo protagonismo navideño de estas bayas comestibles fruto de la vid, ricas en antioxidantes, fósforo, potasio, hierro y vitaminas, de las que se consumen en España, en la última semana del año, entre un millón y medio y dos millones de kilogramos

El centenario postre de la cena de San Silvestre se fue incorporando de forma imparable a los festejos populares y espontáneos para despedir un año y recibir al siguiente en las plazas de los pueblos, donde se concentraban los vecinos para escuchar juntos las doce campanadas del reloj mas emblemático del lugar.

Madrid no fue una excepción y cuentan las crónicas que la Nochevieja de 1930 el mismísimo Alfonso XIII, abuelo del rey Juan Carlos I, se mezcló con los madrileños la noche de San Silvestre y recibió al nuevo año en la Puerta del Sol, en pleno centro de la capital de España.

Una treintena de años después, y perfectamente arraigada la popular fiesta que se montaba bajo el reloj de la Puerta del Sol, llegó la bendición definitiva de la unión de hecho entre campanadas y uvas: el 31 de diciembre de 1962 Televisión Española comenzó a transmitir "las 12 campanadas".

Desde ese reloj, el paso de un año a otro dura en la actualidad 36 segundos y sesenta centésimas, tiempo para tomarse una a una las doce uvas, que en 1997 se les atragantaron a muchos españoles debido al ritmo frenético de las campanadas, que sonaron en sólo 17 segundos.

Los emigrantes van con sus costumbres de un lugar a otro y los 260.000 españoles que viven en Argentina, la mayor colonia española en el exterior, tomarán las uvas esa noche. Los granos de esa fruta se asomarán también a las nocheviejas de Latinoamérica.

Allí, las uvas se tienen que hacer hueco entre ritos como tomar lentejas para conseguir abundancia, meter billetes en los zapatos para lograr fortuna, pasear con maletas para viajar en el próximo año, cascar huevos en un vaso con agua e interpretar al día siguiente su forma, quemar muñecos o usar lencería de color rojo o amarillo.

Los enigmas que existen en torno al origen de "las 12 uvas" afianzan aún más la leyenda y, como se dice popularmente para augurar una larga espera, "nos van a dar las uvas" intentando aclarar quiénes y cómo hicieron de la uva un postre estrella, sin necesidad de aderezo o adorno alguno.

sábado, 4 de diciembre de 2010

¿Porqué el Arbol de Navidad?


En los ritos y celebraciones de la vida, y las del Nacimiento de Dios lo son por excelencia, no puede faltar el árbol, gran símbolo de la vida. Recordemos en el paraíso el Árbol de la vida. Recordemos también que en las religiones animistas el árbol era la gran divinidad a la que rendían culto: en especial el roble (robur róboris; el mismo nombre que significa "fuerza").

Entre las mitologías germánicas está el mito del árbol plantado en medio de la tierra, cuyas ramas alcanzan el cielo y en ellas están colgadas las estrellas que brillan por la noche. Ahí tenemos probablemente el más remoto origen de las luces del Árbol de Navidad, que si bien pudo verse en los antiguos grabados mitológicos, no pudo llevarse a la realidad en su primer formato hasta el siglo XVIII en quie los sopladores de cristal de Bohemia idearon las bolitas que reflejaban el resplandor de las velas, candiles y hachones. La electricidad hizo finalmente posible que el árbol tuviera luz propia sin riesgo de incendio. Esa es la versión de la mitología germánica del Árbol de Navidad.

La versión cristiana, en cuanto a sus adornos, tiene su referente mítico en el Árbol de la Vida, que era portador de todos los frutos que el hombre pudiera apetecer; incluido el más preciado, el de la inmortalidad. El día del Nacimiento de Dios, es decir el día de Navidad gozan todos del privilegio único de ver satistechos sus deseos acariciados durante todo el año, ofrecidos como fruto por el Árbol de Navidad. Es el momento de resarcirse de la austeridad que impone la vida el resto del año.

Hay varias leyendas germánicas en que se fundamenta la práctica de introducir en las casas el Árbol de Navidad convirtiéndolo en el eje en torno al que giran estas fiestas. La más antigua se remonta al siglo VIII y está relacionada con San Bonifacio, el evangelizador de Alemania. Cuenta su hagiografía que viendo un día que los druidas a los que intentaba convertir al cristianismo persistían en su adoración al gran roble del bosque, decidió derribarlo el santo. En su caída estrepitosa acabó con cuantos árboles y arbustos había a su alrededor; sólo un humilde abeto quedó incólume. San Bonifacio interpretó esto como una señal del cielo que predestinaba al abeto a ocupar en la vida de los cristianos el lugar que había ocupado el roble en la de los druidas; pero sin los caracteres idolátricos que entre éstos tenía.

Otra formulación de la leyenda es que San Bonifacio, en uno de sus viajes, se topó con un grupo de paganos alrededor a un gran abeto en el momento en que iban a sacrificar un niño en honor al Dios Thor. Para detener el sacrificio y salvar al muchacho, San Bonifacio derribó el árbol con un poderoso golpe de su puño. Les explicó el santo que aquel abeto había cedido a la débil fuerza de su puño porque estaba llamado a ser el árbol de la vida, y no consentía convertirse en el altar de un sacrificio de muerte.

Otra leyenda, ésta adaptada a la iglesia protestante, explica que Martin Lutero estaba caminando por un bosque en la víspera de Navidad, cuando se sintió deslumbrado por la belleza de millones de estrellas que brillaban a través de las ramas de los árboles. Esa imagen de la belleza del bosque iluminado por las estrellas, le hizo concebir la idea de trasladarla a la ciudad. Arrancó pues un pequeño abeto y se lo llevó a casa. Para recrear la misma belleza que había vislumbrado en el bosque, colgó de sus ramas gran número de bujías (pequeñas velas). El resultado fue tan sorprendente, que fue imitado cada vez por más familias hasta que se extendió esta costumbre por toda Alemania.

Con el paso de los siglos, dice esa misma tradición, decayó la costumbre del Árbol de Navidad, pero después de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) los suecos volvieron a introducir en Alemanaia esta tradición. A lo largo del siglo XIX se extendió esta bella costumbre por toda Europa, empezando por Austria, Gran Bretaña y Francia. Y continuó su expansión alcanzando a España ya en el siglo XX.

¿Por qué se celebra la Navidad el 25 de diciembre?



Hasta el siglo III no tenemos noticias sobre la fecha del nacimiento de Jesús. Los primeros testimonios de Padres y escritores eclesiásticos señalan diversas fechas. El primer testimonio indirecto de que la natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre lo ofrece Sexto Julio Africano el año 221. La primera referencia directa de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX,I, 13-196): VIII kal. Ian. natus Christus in Betleem Iudeae (“el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”). A partir del siglo IV los testimonios de este día como fecha del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental, mientras que en la oriental prevalece la fecha del 6 de enero.

Una explicación bastante difundida es que los cristianos optaron por ese día porque, a partir del año 274, el 25 de diciembre se celebraba en Roma el dies natalis Solis invicti, el día del nacimiento del Sol invicto, la victoria de la luz sobre la noche más larga del año. Esta explicación se apoya en que la liturgia de Navidad y los Padres de la época establecen un paralelismo entre el nacimiento de Jesucristo y expresiones bíblicas como «sol de justicia» y «luz del mundo». Sin embargo, no hay pruebas de que esto fuera así y parece difícil imaginarse que los cristianos de aquel entonces quisieran adaptar fiestas paganas al calendario litúrgico, especialmente cuando acababan de experimentar la persecución. Es posible, no obstante, que con el transcurso del tiempo la fiesta cristiana fuera asimilando la fiesta pagana.

Otra explicación más plausible hace depender la fecha del nacimiento de Jesús de la fecha de su encarnación, que a su vez se relacionaba con la fecha de su muerte. En un tratado anónimo sobre solsticios y equinoccios se afirma que “nuestro Señor fue concebido el 8 de las kalendas de Abril en el mes de marzo (25 de marzo), que es el día de la pasión del Señor y de su concepción, pues fue concebido el mismo día que murió”. En la tradición oriental, apoyándose en otro calendario, la pasión y la encarnación del Señor se celebraban el 6 de abril, fecha que concuerda con la celebración de la Navidad el 6 de enero.

lunes, 11 de octubre de 2010

Top 10: Las máscaras mas bonitas de la lucha libre mexicana

La lucha libre es un espectáculo que combina el deporte, las acrobacias y las artes escénicas en un ring de 6 x 6 metros. En México es parte de nuestra cultura popular, ver a nuestros luchadores favoritos salvando al mundo de una amenaza atómica, extraterrestres o mujeres vampiro y al dia siguiente verlos luchar en vivo y en directo, haciendo lances suicidas y llaves a sus rivales dentro del ring.

La personalidad y misterio de muchos luchadores de se debe, irónicamente, al hecho de ocultar su rostro, pero no se trata de esconderlo nada más porque si, sino que lo ocultan para darle nueva personalidad gracias a un simple pedazo de trapo llamado máscara. La historia de las máscaras en la lucha libre se remonta a los años treinta y desde entonces han desfilado infinidad de gladiadores enmascarados. Algunas de las mascaras que han portado son verdaderas obras de arte, aunque también hay algunas que son un martirio visual y esto puede influir en el carisma y trascendencia que tendrá el luchador, porque a fin de cuentas la máscara es su rostro.


Tinieblas


Enigmática creación que oculta por completo a la persona que hay detrás y deja salir a un ser que parece fuera de este mundo.Hecha en color dorado, con un enorme antifaz negro que cubre totalmente el rostro y no deja ver ninguna parte de la cara del luchador.

10. El Cobarde


Una máscara muy elegante en color blanco y negro, de este luchador que logro formar una dinastía que se mantuvo por más de 40 años en los encordados. El diseño es sencillo con la mitad en blanco y la otra en negro y grecas adornando los ojos, nariz y boca.

9. El Solitario


Un luchador con gran personalidad, gracias a un diseño sencillo en color dorado, con un antifaz negro cubriendo los ojos y rodeando el cráneo, la barbilla descubierta deja ver que hay un ser humano

8. Solar


Una de las máscaras mas bellas de la historia de la lucha libre, hecha en tela dorada y con un sol color rojo que resalta en el centro del rostro o también se podrían invertir los colores, tela soja y sol en dorado, en cualquiera de las combinaciones Solar lucia espectacular.

7. Místico


Gladiador que se ha colocado rápidamente en el gusto de la afición, gracias a su talento y, sin lugar a dudas, también por su máscara en color plata con la silueta de un cáliz en oro. Una de las peculiaridades es que la máscara carece de orificio para la boca, esto aisla más la humanidad del luchador y resalta el misticismo de su alter ego.

6. Dos Caras


Una máscara con muchos años de historia, cuyo luchador supo combinar su porte y talento con un gran diseño. Puede ser confeccionada en varios colores y en el centro, cubriendo ojos, nariz y boca, un águila con dos cabezas que hace honor a su nombre.

5. Canek


Tiene varias combinaciones de color, cada una perfectamente sincronizadas, con un antifaz cubriendo lo ojos y rodeando la nariz y una pleca con grecas prehispánicas que rodea la cabeza a la altura de la boca. Un gran diseño.

4. Mil Máscaras


Histórica máscara hecha en color blanco con acentos en negro en alrededor de ojos, nariz y boca, líneas negras en la parte superior y una letra “M” roja en la frente. Este luchador, como su nombre lo indica, tenia gran variedad de diseños, no solo en color, sino también en forma, pero la más emblemática es esta.

3. Huracán Ramírez


Una leyenda del ring, cuya máscara es un auténtico icono. Hecha en color azul rey hace resaltar las grecas blancas, que a manera de viento cubren los costados y la parte superior, haciendo conjunto con el antifaz, también en color blanco. Sin duda una de las más recordadas.

2. Blue Demon


Dicen que las exigencias del Profe para hacer sus máscaras era exagerada, ya que pedía precisión milimétrica en su confección, y no es para menos, la calidad de su máscara debía tener la misma que su portador. Sencilla máscara elaborada con un color azul rey y con los bordes de ojos, nariz y boca en color plateado, estilo minimalista manejado de una forma magistral, de ahí su gran belleza.

1. El Santo


Con un diseño realmente sencillo realizado totalmente en color plateado, se ha convertido en referencia al hablar del lucha libre. Con esta máscara El Santo le imprimió un aire casi celestial y de otro mundo a este deporte, e hizo que se creara un verdadero culto, que aun después de muerto, sigue admirando a esta máscara y sus luchas interminables por salvar al mundo. Una presencia divina en la tierra.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Los diez lugares más secretos

Muchos creerían que es parte de una película, pero son varios los lugares imposibles de visitar que no están sólo en la mente de los que creen en conspiraciones. Te mostramos una lista de diez, de los que no podemos contártelo todo debido a las fuertes medidas de seguridad que les rodean.

Mezhgorye
Ronald Reagan se atrevió a describir a la URRS como "El imperio del mal". Sus partidarios se referían a lugares como este, donde se rumorea que el Kremlin escondía la parte más apocalíptica del arsenal nuclear soviético.

Archivos secretos del Vaticano
Son tan viejos como amplios y se dice que contienen información que podría hundir la reputación de la Iglesia Católica, haciéndola más frágil. Sólo pueden acceder académicos, consultando documentos específicos, siempre con permiso especial del entorno del Papa.

Club 33
Presumen de tener la lista de espera más larga y exclusiva del mundo. Quienes solicitaron el ingreso en julio de 2007 descubrieron que debían esperar un mínimo de 14 años para conseguirlo. Este espacio elitista, situado en Disneylandia, fue creado por el propio Walt Disney para agasajar a esponsors, celebridades y amigotes.

El Metro 2 de Moscú
Se supone que fue creado por Stalin a finales de los años cuarenta. Se trataba de ofrecer una escape a los jerarcas soviéticos en caso de conflicto nuclear. Conectaba el Kremlin con la KGB, la terminal 2 del aeropuerto de Vnukobo y una ciudad secreta subterránea cerca de Ramenki. Su existencia no está confirmada.

White Gentlemen`s Club
Fue fundado en 1693 por un italiano con el propósito de despachar chocolate caliente, un producto de ultralujo por aquella época. Con el paso del tiempo se fue convirtiendo en lugar de reunión de lo más selecto de la sociedad londinense (bueno, la sociedad masculina, ya que las mujeres tienen prohibida la inscripción). La actividad más famosa del club es la de las apuestas. ¿La más excéntrica? Dos caballeros se jugaron 3000 libras a ver cuál de dos gotas de lluvia resbalaba primero hasta el final de la ventana.

Area 51
Una de las bases más secretas del ejército estadounidense. Blanco de gran número de teorías de la conspiración, algunas relacionadas con experimentos bélicos y otras con fenómenos alienígenas. Seguro que Iker Jiménez ("Cuarto Milenio") tiene muchos más detalles sobre estas instalaciones de Nevada.

Room 39
La hermética dictadura de Corea del Norte sabe cómo tratar a su primera familia. Esta cámara ultrasecreta es la sede un equipo de expertos especializados en saltar barreras diplomáticas para conseguir divisas extranjeras de la dinastía Kim. Se supone que manejan diez cuentas bancarias entre China y Suiza, donde cada día crece el colchón financiero para casos de emergencia o invasión extranjera. Se sospecha que está situado en las oficinas del Partido del Pueblo en Pyongyang.

Gran Templo Ise
Fue fundado en el año cuarto después de Cristo. Se trata de un templo sintoista dedicado a la Diosa del Sol. Se destruye y construye cada veinte años simbolizando la idea de eterno retorno. Sólo la familia imperial y la más alta jerarquía religiosa pueden pisar este lugar, sin duda el más sagrado de Japón.

Centro de Emergencias de Mount Weather
Construido en los años cincuenta en plena paranoia de la Guerra Fría, guarda los documentos más secretos de Estados Unidos. Resumiendo: estamos ante el cuarto trastero de peor rollo del planeta. Si algún vez hay que entrar allí es que se han torcido mucho las cosas en la política internacional. El tráfico de telecomunicaciones de EE.UU se dirige desde aquí.

RFA Menwith Hill
Base secreta de la aviación británica, situada cerca del norte de Yorkshire. Está conectada a Echelon, la red de espionaje más potente del planeta, que presume de interceptar tres mil millones de comunicaciones diarias. Se especializan en terrorismo, narcotráfico y espionaje industrial, aunque la falta de control democrático hace complicado evaluar sus actividades

mxyahoonews

sábado, 11 de septiembre de 2010

La Independencia de México, hace 200 años en Facebook

jueves, 9 de septiembre de 2010

La Importancia del Desayuno

Hace décadas en las zonas rurales realizaban un desayuno poco abundante antes de comenzar las tareas del campo, pero el almuerzo completaba entonces la necesidad del organismo de nutrientes y no faltaban en la pausa a media mañana embutidos, queso, huevos, pan, vino y/o aguardiente.

Hoy, sin embargo, muchas personas consideran que han desayunado tras haber tomado únicamente café, zumo o galletas... lo que dista de las recomendaciones de dieta equilibrada. Además, el almuerzo brilla por su ausencia para muchos debido a los rígidos horarios laborales, por lo que el desayuno, ese gran olvidado, se convierte en aliado para afrontar el día con el depósito lleno de glucosa, nuestro combustible energético.

Fundamental para niños en edad escolar

Un desayuno equilibrado contribuye a un reparto más armónico de las calorías a lo largo del día y proporciona, además, una ración de seguridad de muchos nutrientes especialmente importantes en el periodo escolar, época de gran crecimiento y desarrollo. Y a pesar de que uno de cada dos adultos reconoce los beneficios de un buen desayuno para comenzar adecuadamente el día, en Europa siete millones de niños acuden al colegio cada mañana sin desayunar, según el barómetro Europeo Kellogg´s del desayuno (1996-1998). Este estudio también pone de manifiesto que la alimentación que efectúan gran parte de los niños y adolescentes a primera hora de la mañana contiene un aporte calórico inferior a lo recomendado. Esto, o su propia omisión, genera un desequilibrio de sus hábitos alimentarios y, en consecuencia, de su estado nutricional.

¿Qué ocurre si no desayunamos?

Algunas de las consecuencias de saltarse el desayuno son decaimiento, falta de concentración y mal humor, debido al déficit de glucosa -nuestro principal combustible energético- que produce el ayuno. Hay que recordar que a primera hora de la mañana el organismo lleva ya entre 8 y 10 horas sin recibir ningún alimento. La falta de glucosa empuja a nuestro cuerpo a quemar otras reservas energéticas, lo que causa múltiples alteraciones en el normal funcionamiento orgánico. En edades escolares, esto condiciona el aprendizaje y acarrea un descenso del rendimiento, ya que la capacidad de locución o expresión, de memoria, de creatividad y de resolución de problemas quedan particularmente afectadas. Estas observaciones han sido verificadas tanto en niños que presentaban una alimentación equilibrada en su conjunto como en niños que presentaban una alimentación insuficiente. Por todo ello, se puede considerar que el desayuno es un hábito alimentario que llega a condicionar el estado físico, psíquico y nutricional, pero no sólo de los niños y adolescentes, sino en personas de todas las edades.

Beneficios de un buen desayuno

Diversos estudios demuestran los beneficios para la salud relacionados directamente con la toma de un desayuno equilibrado:

Mejora del estado nutricional (grado en el que nuestras necesidades de energía y nutrientes quedan cubiertas mediante los alimentos que consumimos). Tomar un buen desayuno ayuda a realizar ingestas más altas de la mayor parte de los nutrientes que el organismo precisa. Las personas que no desayunan suelen seguir una dieta de peor calidad, mientras que quienes lo hacen, suelen hacer una dieta menos grasa y más rica en fibra, vitaminas y minerales.

Grasa. Si el desayuno incluye: tostadas, pan, cereales de desayuno, galletas sencillas, etc., el consumo diario de grasa es menor. El consumo de estos alimentos contribuye a aumentar los aportes calóricos realizados a partir de los hidratos de carbono, reemplazando otros con mayor contenido graso (bollería industrial, repostería, etc.).

Fibra. Si se incluyen cereales de desayuno o panes integrales, las posibilidades de satisfacer las necesidades de fibra son mayores.

Vitaminas y minerales. El desayuno contribuye significativamente a los aportes diarios de vitaminas y minerales. Estudios realizados en población infantil en distintos países han evidenciado aportes significativamente inferiores para ciertos minerales (hierro, calcio, magnesio y cinc) y vitaminas (tiamina y piridoxina) en los que no desayunaban en comparación con los que consumían esta ración.

Control del peso. Las personas que desayunan mantienen el peso dentro de límites saludables en mayor medida que las que omiten esta ración. El hecho de repartir las calorías durante el día en 4 ó 5 comidas, ayuda a que no se sobrecargue ninguna de ellas. Esto también contribuye a evitar picar entre horas (snacks, golosinas, bollería y otros dulces, refrescos, etc.), factor muy importante a la hora de controlar el peso.

Rendimiento físico e intelectual. Las personas que omiten el desayuno ponen en marcha una serie de mecanismos en el organismo (descenso de la hormona insulina y aumento de cortisol y catecolaminas...) para mantener la glucemia (nivel de azúcar en sangre) en valores aceptables. Estos cambios hormonales alteran o condicionan la conducta e influyen negativamente en el rendimiento físico e intelectual.

¿Cómo es un desayuno equilibrado?

El desayuno debe suponer entre el 20 y el 25% de las calorías ingeridas a lo largo del día. Para que sea equilibrado, deben estar representados como mínimo los siguientes grupos de alimentos: lácteos (leche, yogur, cuajada, requesón...), frutas y cereales (pan, tostadas, cereales de desayuno, galletas...). Aparte de estos, también pueden participar otros alimentos, como derivados cárnicos y dulces, en cantidades moderadas.


Cereales. Proporcionan hidratos de carbono que aportan energía, vitaminas y minerales. Los cereales integrales aportan, además, fibra.




Lácteos. Contienen proteínas de calidad, calcio, vitaminas A y D, y vitaminas del grupo B (principalmente riboflavina o B2).




Frutas. Aportan hidratos de carbono, agua, vitaminas, minerales y fibra.




Derivados cárnicos. Jamón cocido o serrano, fiambres poco grasos (de pollo o pavo), embutidos... Contienen proteínas de calidad con función formadora (de construcción de tejidos y células) y cantidades variables de grasa con función energética.

jueves, 26 de agosto de 2010

La playa de los Gigantes Muertos




No, no es un fake. Este pedazo de tronco fue arrastrado hasta la orilla de la playa de La Push, en el estado de Washington, y fue la imagen del día de Earth Science hace una semana. Los restos de este árbol centenario proceden de los impresionantes bosques del Parque Nacional Olympic, donde se encuentra la playa, y han permanecido aquí durante años, como se puede comprobar por las fotos del mismo lugar que algunos usuarios han subido a la red en este tiempo.


Imagen: Mike Carroll (Flickr)

Pero vamos a abrir el plano. Si miramos a nuestro alrededor, descubriremos que esta playa es un auténtico cementerio de árboles centenarios. Aquí y allá encontramos enormes troncos medio enterrados por la arena, amontonados unos sobre otros y creando un paisaje tan fantasmagórico como espectacular. Y la explicación a este extraño fenómeno es tan sencilla y maravillosa como las fotografías.


Imagen: PhotoGyrl(c; (Flickr)

La playa se encuentra dentro de un parque natural de más de 3.000 kilómetros cuadrados y está situada junto a la desembocadura de un río. Más arriba, los glaciares arrancan los grandes árboles durante el invierno y terminan lanzándolos río abajo. Cuando los enormes troncos entran en el agua, las corrientes y los fuertes vientos terminan arrastrándolos hasta este lugar y a otras playas más al norte. La presencia de estos grandes pedazos de madera gastada por el mar ha sido una constante en las costas de Estados Unidos, donde la naturaleza sigue en estado salvaje.


Imagen: Kinoshaman (Flickr)

Por si fuera poco hermosa la historia, resulta que este lugar es el hogar de la tribu de los Quileute. Durante siglos, han vivido en estos bosques y estas playas y eran conocidos por su destreza en la fabricación de embarcaciones. Con la madera de estos grandes árboles eran capaces de construir desde pequeñas canoas hasa grandes barcazas para pescar ballenas, capaces de soportar una carga muy pesada. Hoy apenas quedan 700 miembros de la tribu.

Si aún no te has enamorado de este lugar, enciende los altavoces y disfruta de este vídeo grabado por Mark Griffith durante unas vacaciones aquí el año pasado. No parece un mal lugar para ir a pasear.



on Vimeo.

martes, 24 de agosto de 2010

¿Porqué gira el plato del microondas?


Se ha convertido en un electrodoméstico habitual en muchos hogares, así que su giro constante nos es familiar.

Pero… ¿por qué gira?

El microondas tiene un magnetrón que emite radiaciones electromagnéticas de una determinada frecuencia, que excitan las moléculas de agua forzándolas a moverse.

El resto de moléculas, aunque no experimentan ninguna excitación, también se mueven junto con las moléculas de agua. Este movimiento o vibración molecular se traduce en calor.

Si la fuente de la radiación estuviera en un lateral y el alimento permaneciera inmóvil, tan solo se calentaría esa parte del alimento, quedando el resto frío. Es decir, tan solo se calentaría o cocinaría una parte del alimento.

Para que el alimento se caliente de manera homogénea es necesario que las radiaciones lo alcancen en su totalidad de manera uniforme. Y aunque su frecuencia está calibrada para que éstas penetren lo más profundamente posible, el plato giratorio es un añadido que contribuye a aumentar la posibilidad de que todas las moléculas sean irradiadas y que el alimento se caliente de una manera totalmente regular.

viernes, 20 de agosto de 2010

Los nombres de los continentes




Europa

A la cuna de la civilización occidental, se le llama así en recuerdo de una ninfa de gran belleza que despertó el amor de Zeus -el padre de todos los dioses del Olimpo-, quien se metamorfoseó en toro para poder raptarla y llevársela consigo a Creta. En un principio se aplicó el nombre de Europa sólo a la parte continental de Grecia, en oposición al Peloponeso y a las islas.

Asia

El continente asiático recibe su nombre de la diosa homónima Asia, deidad oceánica fruto del matrimonio entre Océano y Tetis, madre de las fuentes y los ríos.

Africa

El continente Africano toma su nombre de una diosa representada por una mujer bizarra, de porte oriental sentada sobre un elefante y que sujeta en una mano el cuerno de la abundancia y un escorpion en la otra.

Oceanía

Proviene de Océano, el dios-río universal, cuya corriente lo baña todo para volver finalmente sobre sí mismo.

América

Su nombre se lo debe su nombre al navegante de origen italiano Américo Vespucio. En uno de los cuatro viajes que realizó al Nuevo Mundo exploró y cartografió las costas de Brasil y Argentina, llegando a la conclusión de que aquello no podía ser Asia, por lo que dedujo que se trataba de un continente nuevo. En honor a este hallazgo, las originalmente llamadas Indias Occidentales tomaron su nombre

Antartida

El caso de la Antártida es especial. Su apelativo proviene de la voz griega antartikos, por oposición a artikos, que a su vez deriva de la palabra arktos, que significa oso, por encontrarse la estrella polar en la constelación de la Osa Menor.

martes, 3 de agosto de 2010

Supertecnología Nazi: Armas Secretas Alemanas

n los últimos meses de la II Guerra Mundial, los militares aliados, desde los pilotos de los bombarderos que diariamente arrasaban ciudades, nudos de comunicaciones y centro de producción alemanes, hasta los simples soldados de infantería, contemplaron con sorpresa cómo el armamento que empleaba el enemigo era cada vez más extraño y sofisticado, hasta el punto de llegar a crear un mito: la existencia, en la Alemania del año 1945, de armas maravillosas que a punto estuvieron de cambiar el resultado de la contienda


¿Podría haberse adelantado a su tiempo la Alemania nazi en cuanto a tecnología militar?

Lo curioso de esta creencia es que en gran parte es verdad. Acciones ocasionales espectaculares llevadas a cabo por militares alemanes con sus nuevas armas, como la espectacular destrucción del puente de Remagen sobre el Rhin, en un audaz ataque de los bombarderos y cazas a reacción Ar-234 y Messerschrnitt Me-262, o la destrucción en Normandía de 25 carros de combate británicos en un solo día por un solitario carro Tiger, alimentaron aún más la convicción de que si la guerra no acababa pronto, los aliados podían encontrarse con un gran problema.

Hoy en día se sigue investigando cómo fue posible que Alemania, aun a pesar de ser una de las naciones más avanzadas del mundo pudiera desarrollar en tan poco tiempo máquinas tan asombrosas.

Lo cierto es que aunque la propaganda oficial aliada intentara convencer, a principios de los años 40, de la mente "cuadrada" de los alemanes y de su incapacidad para tener ideas originales que pudieran aportar nada nuevo al campo del armamento avanzado, el conjunto de creaciones fue sencillamente alucinante e incluía desde rayos sónicos para derribar casas hasta platillos volantes, desde fusiles que lanzaban balas que doblaban esquinas hasta cañones cargados con proyectiles de "aire".

Afortunadamente para el mundo, los aliados contaron a su favor con factores de orden político y estratégico que entorpecieron el desarrollo de muchos de los programas de investigación del Reich en el campo militar, obligado a suspender algunos estudios revolucionarios, como fue el caso de las creaciones de Lipish y sus extrañas aeronaves. Aunque los logros nazis no dejaron de ser irregulares y la propia amplitud de las investigaciones impidió que se lograsen buenos resultados, lo cierto es que a comienzos de 1945 los alemanes contaban con prototipos de armas que bien pudieran haber cambiado el resultado de la guerra.

El Ingenio Al Poder

Si la II Guerra Mundial hubiera acabado un año más tarde, ¿quién sabe cual hubiera sido su fin si los nazis hubieran desarrollado todos sus prototipos?

A comienzos del siglo XX el desarrollo de la ciencia en Alemania era tan alto que su capacidad de investigación e innovación no tenía rival entre los países desarrollados. La consideración social de los científicos era muy elevada. En los años 30 y merced a su fuerte sistema propagandístico, los nazis hicieron que los científicos y los técnicos gozaran de una estimación como nunca habían tenido, siendo común aspiración el poder incorporarse a estas profesiones y triunfar en su ámbito.

Con la llegada al poder de los nazis se fue produciendo un sutil cambio. El profundo antiintelectualismo del régimen nazi y su alejamiento de las doctrinas oficiales de los centros de investigación universitarios facilitó la búsqueda de soluciones originales, que permitieron alcanzar en los años 40 logros inimaginables una década antes.

Todos los expertos en armamento del III Reich han destacado un hecho evidente: si la investigación se hubiese adelantado tan sólo un año, el resultado de la contienda podía haber sido muy distinto. Cuando el alto mando de la Werhmacht se dio cuenta de la utilidad de algunas de las creaciones de sus técnicos, la situación era ya muy mala, por lo que las prioridades alemanas se orientaron a las necesidades más inmediatas, es decir, las armas que podían tener un uso directo en la batalla, desatendiendo proyectos muy ambiciosos que exigían una elevada inversión en dinero y tiempo, algo con lo que el Reich no contaba.

No obstante, a pesar de la premura de tiempo, de la escasez de materias primas y de la situación en ocasiones agónica en la que se trabajaba, los investigadores alemanes llegaron a alcanzar cotas de creatividad que parecen sencillamente milagrosas. Hay razones que lo facilitaron; en primer lugar la evidencia probada de que toda guerra es un buen caldo de cultivo de toda clase de inventores pintorescos; en segundo lugar, las aplicaciones revolucionarias que a partir de 1943 los alemanes situaron en primera línea de batalla obedecía a la pura y simple confianza que los soldados tenían en la capacidad de sus técnicos y científicos. Las unidades de combate creían en sus prototipos más que en el propio Alto Estado Mayor. La técnica alemana aportó soluciones revolucionarias a los problemas derivados del combate moderno que incluso en nuestros días harían de la infantería alemana del año 45 un rival formidable para cualquier ejército moderno.

De La Ciencia A La Magia

Ya a principios de los años 40 se empezaron a diseñar visores nocturnos.

El primer ejemplo de investigación de "armas mágicas" nació a principios de los años 40, cuando los técnicos comenzaron a desarrollar visores capaces de ofrecer al soldado visión total y efectiva en la más completa oscuridad. En un principio consistían sólo en una pequeña cámara de mano que funcionaba como un revelador de fotografía, transformando los rayos infrarrojos invisibles en luz visible. Una lente convexa enfocaba los rayos hacia una pantalla, convirtiéndolos en rayos catódicos que eran dirigidos hacia una pantalla fluorescente, por lo que la radiación infrarroja se hacía visible como en una pequeña televisión. En un principio se probó con éxito como localizador de emisiones infrarrojas, lo que permitía atacar objetivos ocultos que produjesen calor (motores de vehículos, artillería, etc.).

Los modelos de radiadores infrarrojos del año 45 equipaban series completas de los más avanzados carros de combate (como el Tigre Real o el Panzer V) y eran capaces de localizar los vehículos enemigos con una precisión asombrosa. Algunos detectores podían situar la posición de una cañón enemigo a más de 130 km. de distancia, con un error de un minuto de arco. Los modelos más ligeros fueron instalados sobre fusiles de asalto Std-44, para crear unidades de cazadores nocturnos nachtjäggers, que equipados con el "ojo mágico" podían acechar a sus enemigos en medio de la noche. Estos asombrosos modelos funcionaban además con energía solar, recargándose con una exposición a la luz diurna de un cuarto de horn diario.

El soldado de infantería recibió también en los últimos meses de guerra algunas sorprendentes mejoras para facilitar su supervivencia. El más conocido es el panzerfaust o terrible "puño de hierro", arma antitanque de carga hueca fabricada de forma masiva. Asimismo, el profesor Schick, creador de los primeros blusones de camuflaje y el mayor experto de su tiempo en polimimetismo, llegó a elaborar un modelo llamado Leibenmuster para las SS, en un tejido similar al linen/rayón con una especial impregnación que le permitía evadir los rayos infrarrojos del enemigo. A este tipo de creaciones podríamos sumar los Goliath, ingeniosos robots blindados y teledirigidos por cable, que montados sobre orugas podían ser usados contra posiciones fortificadas, bunkers o cargos de combate.

Pero en medio de tanta genialidad también aparecieron prototipos inútiles o anecdóticos. Un ejemplo fueron las armas capaces de disparar "al otro lado de la esquina". Al parecer, la idea surgió entre los granaderos y fusileros que combatían en el frente italiano y que se encontraban, una y otra vez, envueltos en complicadas luchas callejeras, casa por casa. El artefacto, consistía en un sencillo sistema que añadía un pedazo de cañón curvo a la boca de un fusil rialto Stg-44. Se hacían algunos orificios en el comienzo de la curva para permitir el escape de los gases y frenar un poco la bala y se les acoplaba encima una mira telescópica voluminosa. Disparar este arma producía un movimiento extraño, que además del retroceso hacia arriba hacía que la bala saliera exactamente a 30° de la línea original del cañón.

Más Alto, Más Rápido, Más Lejos...

Pocas investigaciones militares alemanas han despertado más la imaginación popular que los diseños de naves voladoras de todo tipo. Es absolutamente imposible saber qué llegaron a idear exactamente sus técnicos y millares de documentos siguen en proceso de análisis. Pero de lo que no hay duda es de que constituyeron el primer paso hacia la astronáutica y que algunos diseños fueron tan alucinantes que son muchos los que se resisten a creer en su existencia.

Los experimentos alemanes con aeronaves a reacción comenzaron en secreto en los años 30; a comienzo de los 40, los prototipos de aviones a reacción eran ya una realidad. Hubo decenas de proyectos que alcanzaron un estado muy avanzado y centenares que quedaron en el tablero de dibujo o que apenas pasaron de ser una ilusión. Nosotros no nos ocuparemos aquí de los sofisticados aviones que llegaron a volar durante la guerra, como el Heinkel He-162 "Salamander", o los conocidos Messerschmidt Me-262 y Me-163, ni tampoco de las aeronaves de las que no hay pruebas sólidas de su existencia, como los platillos volantes Kügelblitz, sino de proyectos reales que de haber entrado en servicio hubiesen situado a la aeronáutica alemana décadas por delante de los aliados. Veamos algunos ejemplos:

  • Focke-Wulf "1.000 x 1.000 x 1.000": se denominó así en razón de los objetivos pretendidos: llevar mil kilos de bombas a mil kilómetros por hora y a mil kilómetros de distancia. Era un bombardero pesado con ala delta, que convertiría en escombros las ciudades inglesas y rusas. Con la velocidad prevista hubiese sido inalcanzable para los cazas aliados, como un fantasma.

  • Bachem 8-349A1 "Natter": Caza cohete de "usar y tirar" que llegó a realizar un vuelo de prueba tripulado. Se trataba de un avión barato concebido para destruir las formaciones de bombarderos enemigos. Pesaba sólo 1.960 kilogramos y tenía una longitud de 14 metros. El interceptor cohete se lanzaba desde una rampa y tenía que aproximarse a gran velocidad a un avión enemigo para lanzarle una descarga de doce cohetes antiaéreos de 73 mm. y luego huir, momento en el cual la cabina del piloto se desprendía y éste caía en paracaídas.

  • Focke-Wulf Fw-03 "10.225": En este caso los ingenieros buscaron un bombardero con capacidad para alcanzar los Estados Unidos. Era una nave enorme, con un fuselaje central y dos accesorios, que transportaría 3.000 kilogramos de bombas a 8.000 kilómetros de distancia. Armado con 9 cañones y 4 ametralladoras, y pudiendo alcanzar los 9.000 metros de altura, constituía un desarrollo magistral.

  • Focke-WuIf "Triebfluegel": el extraño coleóptero es uno de los primeros ejemplos de despegue y aterrizaje vertical. Aunque era un modelo factible que hubiese superado la velocidad del sonido, la apatía oficial impidió su construcción y estaba todavía en fase de diseño al acabar la guerra. Los tres largos brazos actuaban como las palas de un helicóptero y elevaban al avión. Cada pala tenía en sus extremos un pequeño motor a reacción.

  • Horten Ho-IX-A: Ala voladora a reacción impulsada por los reactores y armada con cuatro cañones de 30 mm. Los trabajos realizados por los hermanos Horten no acabaron con el fin de la guerra, pues en Estados Unidos continuaron sus investigaciones en el laboratorio militar de White Sands, en Nuevo México, donde contribuyeron a los desarrollos de las primeras alas voladoras Northrop.

Misiles y Cohetes: El Arma Decisiva

Los nazis crearon los primeros misiles teledirigidos del mundo. También fueron los pioneros referente a tecnología de cohetes y misiles balísticos.

Los cohetes fueron los que dieron a los técnicos la esperanza de obtener un arma decisiva, y casi lo logran. Todavía hoy los Misiles Balísticos Intercontinentales ICBM siguen siendo el principal elemento de disuasión de las grandes potencias y todos, sin excepción, tienen su origen en los logros alemanes de la II Guerra Mundial y en los estudios de Tsiolkovsky, Goddard y Oberth, creadores de los primeros cohetes eficaces.

En una curiosa obra de 1923 titulada El cohete marchando hacia el espacio interplanetario se abordó por vez primera el proyecto de crear un cohete no muy diferente de lo que luego fue el V2. Sus ideas, continuadas por Poggensee y Winkler, fueron decisivamente apoyadas por la Oficina de Pruebas del Ejército y por la división de cohetes dirigida por el entonces capitán Walter Dörnberger, quien tenía como misión construir cualquier cosa que volase más alto, más lejos y con más poder que cualquier arma conocida.

Tras instalar un gran complejo en la isla báltica de Peenemünde, cientos de científicos, muchos sin saber qué finalidad tenían sus trabajos, crearon las bases de los primeros misiles teledirigidos del mundo: las bombas volantes V1 y V2. Pero Dörnberger no llegó a convencer a Hitler sobre su eficacia hasta 1943, momento a partir del cual gozó de fondos ilimitados.

Además de estas armas de represalia dirigidas contra las ciudades aliadas (principalmente Londres), se idearon otros interesantes proyectos, como el BV-143 y BV-246, misiles crucero contra la navegación que debían volar a ras de agua; o la terrible SD-1400, una bomba antiblindaje con alas, que lanzada desde un avión hundió el acorazado Roma.

Sin duda de todas las armas antibuque la más conocida fue la HS-293 y sus sucesoras, que lanzadas desde aviones y guiadas por radio hundieron decenas de barcos aliados. Además, los resultados experimentales facilitaron la creación de cohetes susceptibles de ser usados como apoyo a las tropas de tierra. El catálogo era realmente impresionante, desde el Rheinbote (mensajero del Rhin), un terrible misil táctico tierra-tierra, lanzado por vez primera durante la ofensiva de las Ardenas en diciembre de 1944, hasta los primeros misiles antiaéreos como el Rheintochter. Y si el fin de la guerra no lo hubiera impedido, las V9 y V10 que se preparaban en abril del 45 en los complejos industriales subterráneos del macizo montañoso del Hartz hubieran permitido a los nazis bombardear los Estados Unidos.

A Un Paso De La Ciencia Ficción

A principios de los 40, el doctor Richard Wallauschek desarrolló un arma revolucionaria a la que denominó "cañón sónico". Estaba formado por dos reflectores parabólicos conectados por varios tubos que formaban una cámara de disparo. A través de los tubos entraba en la cámara una mezcla de oxígeno y metano que era detonada de forma cíclica. Las ondas de sonido producidas por las explosiones, por reflexión, generaban una onda de choque de gran intensidad que creaba un rayo sónico de enorme amplitud. La nota aguda que enviaba superaba los 1.000 milibares a casi 50 metros. A esta distancia, medio minuto de exposición mataría a cualquiera que se encontrara cerca, y a 250 metros seguiría produciendo un dolor insoportable. Esta curiosa arma no fue nunca empleada en un campo de batalla (era muy voluminosa, pues el segundo reflector medía más de 3 metros), aunque hay rumores de que se usó con animales.

En cuanto al "rayo torbellino" se construyó en el Instituto Experimental de Lofer, en el Tirol austriaco. Diseñado por el doctor Zippermeyer, tenía como base un mortero de gran calibre que se hundía en el suelo y disparaba proyectiles cargados de carbón pulverizado y un explosivo de acción lenta. La mezcla, al explosionar, debía crear un tifón artificial que derribaría cualquier avión que se encontrase en las proximidades. La idea era buena y es probable que los cambios de presión hubiesen provocado una tensión en las alas suficiente para destruirlas. Aún más original era el "cañón de viento". Feo y grotesco en apariencia, estaba construido con un gran caño curvo con un codo en forma de giba y apoyado en un enorme afuste. Era una maravilla de precisión química, pues actuaba con una mezcla crítica de oxígeno e hidrógeno en proporciones moleculares seleccionadas. Lanzaba, tras una violenta detonación, un proyectil de "viento", una especie de taco de aire comprimido y vapor de agua con potencia suficiente para simular el efecto de una granada. Las pruebas se realizaron en Hillersleben y se logró destruir planchas de madera de 2,5 centímetros de grosor a 183 metros de distancia. Un prototipo experimental se instaló en un puente sobre el Elba poco antes de acabar la guerra, aunque nunca llegó a ser usado.

Otra extraña idea que ha tenido eco en la prensa más sensacionalista y conspiranoica es la "bomba endotérmica", sobre la cual hay muy pocas pistas. Se trataba de bombas que serían lanzadas por aviones de gran radio de acción y con capacidad para, al detonar, crear una zona de intenso frío que congelaría en un radio de un kilómetro toda forma de vida de manera temporal. Esta ingeniosa arma "ecológica", que no destruía el lugar ni las propiedades era muy apreciada, pues no generaba radiación.

Las investigaciones sobre alteración del clima en todas sus formas alcanzaron cotas que desconocemos, pues las pruebas fueron destruidas. No obstante los alemanes confiaron en estas armas climáticas hasta después de acabada la guerra, sin que sepamos todavía con qué objetivos. No es casual que la última unidad militar alemana que se entregara fuera la que ocupaba la estación de investigación metereológica de la isla ártica noruega de Spitzbergen, en septiembre de 1945, más de seis meses después de la caída de Berlín y sólo al saber que se había rendido Japón. Uno de los misterios de la II Guerra Mundial aún por desentrañar

Las armas secretas no fueron meros caprichos ni rumores. Por el contrario, fueron creaciones sólidas, en ocasiones muy eficaces y con un poder aterrador; que hoy, en el siglo XXI, siguen despertando admiración, aun siendo la prueba viva de lo que el ingenio humano puede hacer cuando se conduce de manera fanática y cruel.

Imaginación Organizada

El régimen nazi del III Reich tenía instalaciones para el desarrollo de proyectos militares que ni aún hoy han sido superadas.

Los proyectos militares secretos son caros. Por eso, en la Alemania del III Reich, al igual que ocurre en la actualidad en los EE.UU., una parte considerable de la investigación se encontraba en manos de compañías privadas como Krup o Mauser, verdaderos macrocomplejos industriales con fábricas e intereses en todo el mundo, principalmente en América del Sur, lo que les permitió trabajar aislados y evadir las restricciones impuestas a Alemania por el Tratado de Versalles. Al frente de la investigación del Ejército se encontraba el ministro de Armas y Producción de Guerra dirigido por Albert Speer. De él, dependían el Hereeswaffenamt Prüfwesen, la Oficina para Armamento para el Ejército, conocido como Wa Prüf, y la Sección de Investigación de Armas o Waffen Forschungs.

Ambas organizaciones eran controladas por la Hereeswaffenamt u Oficina de Armamento dirigida durante la guerra por el general Becker y a su muerte por el general Leeb, quienes se organizaron en subdivisiones orientadas a cada tipo de proyecto: armas y municiones, señales, equipos ópticos y comunicaciones, ingeniería y cohetes. En la Marina había algo similar. Se trabajaba en subgrupos especializados y con apoyo de compañías privadas. La División Naval de Armanento Marine Waffenamt dependía también de Speer y contaba además con las divisiones experimentales, que filtraban cada proyecto mediante la aplicación intensiva de controles que garantizaban los mejores productos, con unos requisitos de calidad cada vez mayores. Pero sin duda por su complejidad y logros destaca la inmensa maquinaria creada por Goering para su Luftwaffe, la cual estaba bajo su total control, por encima incluso del poderoso Speer.

A través de la Techniches Amt dirigida por el general Udet, contaba con unidades especializadas en motores, armas, bombas y torpedos, comunicaciones y radares, equipo de tierra, etc. Con personal cualificado, motivado y con salarios muy altos, los logros estaban garantizados. Los centros de trabajo como el Instituto Goering de Armas Aéreas, camuflado en el subsuelo de un bosque, tenían unas instalaciones tan formidables que ni aún hoy han sido superadas.

Guerra Biológica

Si en algo destacaron los alemanes en los siglos XIX y XX fue en la industria química. En el campo de los gases nerviosos, Alemania disponía desde el año 39 del Tabun (óxido de cianodimetilamonatosfosfina), al que siguió el Sarin (fluorometilpinacoliloxifosfina), y más adelante el Soman. Se trataba de líquidos incoloros que afectan a los centros nerviosos, provocando una muerte horrible acompañada de vómitos, náuseas, diarrea y contracciones musculares. Una décima de miligramo basta para matar a un ser humano. Los alemanes los probaron en campos de concentración, pero no se atrevieron a usarlos en la guerra por temor a represalias aliadas. En el campo de la guerra biológica desarrollaron un arma basada en el clostridium botulinum, bacteria que produce como sustancia residual de su metabolismo el toxin botulin, el veneno más poderoso conocido. Se diseñó un sistema de nebulizadores que podían soltar el veneno pulverizado en la niebla, para que el viento llevase la nube de muerte hasta Inglaterra. Por suerte, el miedo a un contraataque detuvo el proyecto.

domingo, 1 de agosto de 2010

Exclentes imagenes en video de alta velocidad

Estos videos me encantan, se puede ver cada detalle



Tempus II from Philip Heron on Vimeo.

viernes, 30 de julio de 2010

Hitler y el Pulpo Paul

El famoso pulpo en platica de Hitler

martes, 27 de julio de 2010

¿Porque se cae el pelo?

Que tal un saludo a todos mis lectores, una gran amiga me escribió comentando acerca de este post, me mandó su sitio tratando este tema más ampliamente, para aquellos que sufren este mal el cual puede causar depresión, baja autoestima, estigmatización les pongo su liga http://www.caidadelpelo.org/caida-del-cabello/ un saludo a Cristina Pizarro por su apunte.




El cabello se cae constantemente. Algunos médicos piensan que perdemos en condiciones normales hasta 100 pelos diarios. Pero este es un ciclo mientras unos se caen otros están saliendo por lo que no se nota la diferencia. Cuando perdemos mas pelo que el que esta saliendo es cuando lo notamos.

Pueden haber muchas razones para la perdida anormal o caida del cabello:

Problemas de salud. El estado general de nuestra salud afecta el cabello. Si has sufrido ciertas enfermedades recientemente, cirugías, el parto u otros problemas de salud esto puede causar la perdida del cabello. En estos casos el cabello vuelve a la normalidad en unos pocos meses.

Hormonas. En periodos de cambios hormonales como la menopausia perdemos pelo. Esto se debe al bajo nivel de estrógenos y altos nivele de testosterona (la hormona masculina) en nuestros cuerpos.

Edad. Se estima que después de los 40 tenemos solamente la mitad de los folículos que teníamos al nacer.

Herencia. Muchas mujeres sufren de formas de calvicie tal como los hombres y esto es genético.

Estrés. El estrés excesivo crea desordenes hormonales y esto puede producir la perdida del cabello

Problemas con la tiroides. Si hay desajustes en la tiroides una consecuencia negativa es la perdida del cabello. Cuando los niveles se normalizan la perdida se detiene y vuelve a al estado original.

Alimentación pobre. Si hay deficiencias de nutrientes en el cuerpo puede haber perdidas del cabello. Esto se soluciona comiendo sanamente y tomando una multivitamina. Sobre todo el complejo B y específicamente la biotina (biotin). Leer Alimentacion y pelo

Anticonceptivos y otros medicamentos.
Algunos anticonceptivos pueden causar la perdida del pelo. En estos casos hay que cambiar de pastillas.

viernes, 16 de julio de 2010

La historia no contada de Walt Disney - Lo que no sabias




A través del dibujo animado, Disney plasmó encubiertos simbolismos, y se alimentó de fuentes generalmente no advertidas. Uno de sus personajes esenciales, el cervatillo Bambi, procede de un cuento sufí que asegura que la Tierra late dentro de un equilibrio cósmico que fue malogrado por la imprudencia del hombre. Pinocho se relacionada con los gólems, los muñecos de barro que recibieron la vida mediante mágicas artes de rabinos medievales. Esta idea se repite cuando, en una de sus escenas más recordadas, un Mickey que reemplaza a un mago le insufla vida a un regimiento de escobas para que colmaran un pozo de agua. La CIA quiso contratar a Disney para que éste, mediante sus películas animadas, desacreditara el fenómeno OVNI, muy difundido en aquel entonces. En este artículo de Manuel Berrocal, publicado en la Revista Más allá de la Ciencia, nos acercaremos a esta dimensión poco atendida, donde la magia imaginativa del dibujo animado exhala hondos procesos culturales.





¿Habríamos creído de niños que aquellos cuentos con los que nos deleitaban nuestros mayores encerraban claves esotéricas de gran alcance? ¿Lo podemos creer hoy, de adultos? Desde hace algunos años, una pequeña legión de psicólogos, historiadores y esoteristas sostienen que muchos cuentos tradicionales ocultan entre líneas una enseñanza de corte espiritual, trascendente y hasta mágica.

Cuando vemos a la abuela entreteniendo a sus nietos con cuentos, no reparamos en que esta imagen entrañable es el claro reflejo de una de las funciones ancestrales del hombre medicina o chamán de los antiguos pueblos, cuyas narraciones y cuentos enseñaban a las nuevas generaciones cómo sobrevivir en un mundo hostil. Y es que lo que se oculta tras un cuento es nada más y nada menos que la memoria ancestral.

Por eso Walt Disney, el genial creador de personajes como Mickey, el pato Donald o Bambi, puede ser hoy visto como un moderno superchamán. Irrumpió en escena justo cuando la sociedad había perdido el interés por los viejos cuentos y se debatía entre las dos grandes guerras mundiales. Él, como los chamanes tradicionales, gozó de esta mezcla de genialidad y de locura y readaptó la vieja función del contador de cuentos a las nuevas necesidades de la sociedad. Y en una época como la nuestra, donde la imagen es el principal medio de comunicación y el cine se ha transformado en el sistema estrella para contar historias, Disney, entre 1929 y 1940, revolucionó, en su incesante búsqueda de nuevas formas de expresión, el mundo de los dibujos animados.

Fue en 1928 cuando un pequeño ratón de grandes orejas y patas de alambre, Mickey Mouse, saltaba a la fama al parecer en la gran pantalla con sonido sincronizado a su imagen. Aquella historia, titulada Steamboat Willie (Willie con el barco de vapor) fue el inicio de una pequeña revolución que, como veremos, "reinyectó" en Occidente algunos mitos y creencia esotéricas abandonadas tras el despertar de la Revolución Industrial y el racionalismo.



EL CONTADOR DE CUENTOS



Tras el éxito de Mickey, Disney comenzó su búsqueda de una historia para la pantalla grande que llegara a todas las generaciones. Primero rechazó Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, por demasiado complicada para llevarla al cine. Después congeló su proyecto de rodar el cuento clásico inglés de Washington Irving "Rip Wan Winkle" y se decidió por Blancanieves, un relato de los hermanos Grimm en el que confluían una bruja, el hada buena, la cándida protagonista, el príncipe azul y un plantel de enanitos que permitían realizar todo tipo de gags humorísticos.

No obstante, sus tanteos en las obras de Carroll e Irving reflejaban claramente su pasión por temas como el de las alteraciones espacio-temporales. En Alicia en el país de las maravillas, Charles L. Dodgson (nombre real de Carroll) encriptó claves matemáticas que sólo recientemente han sido puestas de relieve por Duncan Black, un matemático que pasó 30 años investigando ese relato y que demuestran ciertos conocimientos de física vanguardista por parte de Carroll. En cuanto a Irving, su cuento narra la epopeya de un hombre que pasó varios siglos durmiendo, despertando después en otra época. Un hecho, por cierto, idéntico al que recogen leyendas de "durmientes" de todo el planeta y cuyo origen hay que buscar en la Grecia clásica.

Pero la elección final de Disney no pudo ser más acertada. En Blancanieves se dan cita todos los elementos necesarios para llegar al corazón del espectador: enseñanzas morales, un alto factor de sensibilidad y situaciones tenebrosas que impresionarán al espectador.

Mientras su hermano Roy, más pragmático, considera esta empresa una locura, Walt disparaba el entusiasmo de sus colaboradores con un método muy propio de él. Ken Anderson, uno de sus primeros colegas, lo describía así años después "...fuimos a la sala de música (....) y Walt nos contó la historia de Blancanieves. Comenzó a eso de las siete y media y no paró hasta las once. Estábamos todos embelesados. Se plantó en medio a representar aquel cuento fantástico; tan pronto hacía de reina como de enanito. Era un actor increíble, un mimo nato..."

Aquella historia obtuvo una respuesta del público inmediata. Cuatro millones de dólares la convirtieron en la película más taquillera del momento y mantendría ese récord hasta el estreno de "Lo que el viento se llevó".



PINOCHO Y FANTASÍA



El nuevo aprendiz de brujo inauguró los legendarios estudios Burbank en 1941, donde comenzó a trabajar tras terminar su último proyecto: Pinocho. Gracias a este largometraje, Disney llevó al público el sueño americano de la persona que se hace a sí misma, esta búsqueda que todos realizamos en el mundo exterior, creyendo que en él encontraremos la felicidad. Pinocho mostraba cómo un ser imperfecto tomaba vida por medio de la magia y lograba obtener la humanidad a través de sus propios actos de superación. Disney encontró que esta era la idea perfecta para un mundo que acababa de salir de una gran y devastadora guerra.

La historia de este Gólem de madera necesitó tres años para llevarse a cabo y obtuvo una gran respuesta por parte de la crítica. Y es que el relato recordaba poderosamente la vieja historia del "autómata" de barro al que un rabí judío de la Praga del siglo XVI, un tal Lew, dio vida mediante un conjuro que incluía el escribir sobre la frente del muñeco de arcilla la palabra emeth (verdad). Aquel maniquí, al que se llamó gólem, inspiraría muchos relatos de terror hebreos e incluso una novela de éxito de Gustav Meyrink, que fue publicada en 1915 y a la que muy probablemente accedió Disney. Tras la idea del gólem subyacía la ancestral capacidad mágica de dar vida a lo inerte. De hecho, Disney volvió a recurrir a esa idea de magia en la entrañable escena en la que el ratón Mickey suplanta a un mago y daba vida a un ejército de escobas para que llenaran un pozo de agua.

Pero Pinocho resultó ser un gólem bueno y la Academia premió la película con dos Oscar. Desgraciadamente, su estreno, el 2 de Julio de 1940, coincidió con el inicio de la segunda guerra mundial, haciendo que el 45% de los ingresos procedentes del mercado europeo se perdieran. Disney se había arruinado mientras su segundo proyecto, Fantasía, se encontraba en pleno proceso de producción. La cotización del estudio cayó de cien a tres dólares por acción y para sobrevivir tuvo que hipotecarlo.

El 13 de Noviembre de 1940 se estrenaba Fantasía. Era la obra de un visionario adelantado a su tiempo: Fantasía se construye como una historia viva que crecería y se ajustaría a los cambios que sufrieron con el tiempo los gustos de la sociedad, de forma que cada generación tendría su propia Fantasía. La música de Bach, Tchaikovsky, Dukor, Stravinsky, Beethoven, Ponchielli y Mussorgsky/Schubert necesitó a más de mil dibujantes para llevar a la pantalla. Su guión nos enseñaba que existe la lucha eterna entre el bien y el mal, unas veces en nuestros corazones y otras en el exterior, e insinuaba que sólo Fantasía podía terminar con el antagonismo. En el fragmento dedicado a la Noche en Monte Calvo, de Igor Mussorgsky, recreaba cómo el diablo una noche al año, vuelve al mundo para reclamar las almas de los muertos. Su inclusión provocó el rechazo de grupos religiosos tanto católicos como protestantes, pues aquél era un infierno demasiado aterrador incluso para los más integristas.



MICKEY VA A LA GUERRA



Fantasía fue un fracaso de taquilla. El aprendiz de brujo se había adelantado tanto a su tiempo que no había sido comprendido. La magia de los viejos cuentos no había conectado con la época que vivió y el gobierno de los Estados Unidos tuvo que intervenir para evitar la quiebra absoluta de sus estudios.

Por ello, en plena guerra mundial, cuando se necesitaba variar la mentalidad del americano hacia su participación en el conflicto, el gobierno contrató con los estudios Burbank la realización de cortos propagandísticos a favor de la guerra, en los que el pato Donald, Goofy, Mickey Mouse, Pluto y la vaca Clarabella se convierten en fervientes patriotas de la lucha contra el nazismo. Los ingresos así obtenidos solventaron las deudas del estudio. Donald y Mickey consiguieron que el pueblo

americano apoyara la participación de Estados Unidos en la guerra mundial. Y esta respuesta fue tan determinante que cuando, en 1953, a instancias de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), se organizó un grupo conocido como Panel Robertson para dar una respuesta "científica" al incremento de actividades OVNI en todo el planeta, uno de los puntos que se recomendó fue la necesidad de que "las agencias de seguridad nacional tomen inmediatamente medidas para eliminar el status especial adquirido por los OVNIs, dado el aura de misterio que desafortunadamente ha adquirido". Para ello se habló de desprestigiar a los platillos volantes a través de los medios de comunicación, considerándose en su momento que Disney, a través de sus cortos de animación, podría ser uno de los puntales principales en este proceso de ridiculización.



DISNEY Y DALI, UNA EXTRAÑA PAREJA

Dumbo fue el segundo pilar que permitió salvar a los estudios, con la historia de un marginado que triunfa. Y justo por aquel entonces, Disney entraba en contacto con el surrealismo y con el jovencísimo Dalí bajo cuya influencia el padre de Mickey decidió que sus dibujos podrían llevar los movimientos más vanguardistas al alcance del gran público.

Así fue como esta extraña pareja decidió crear una historia a partir de la canción mexicana "Destino". Dalí tenía carta blanca y los increíbles guiones que durante dos meses nacieron de sus manos contaban un relato de amor en el que un chico conoce a una chica que acaba transformada en fláccidos relojes que caen del cielo, o en largas piernas que caminan hacia monstruosos teléfonos. Disney comprendió que continuar con aquello podía significar un nuevo fracaso así que el proyecto con Dalí quedó olvidado.

Disney necesitaba nuevas películas, y no paró de buscarlas hasta que encontró un antiguo cuento sufí que narraba cómo el mundo estaba organizado en el equilibrio absoluto y sólo la mano del hombre podía llevarlo a la destrucción. Ese cuento con tintes ecologistas fue la base para Bambi, que obtuvo un gran éxito. Pero Disney no escarmentaba, y el siguiente fracaso le llegaría de la mano de Alicia en el país de las maravillas. Su público deseaba más Dumbos y Bambis para poder llorar y no historias con un mensaje que no querían ver.



LA MAGIA SE PIERDE

A partir de ese momento Walt Disney parece tirar la toalla, deja los estudios en manos de sus colaboradores y orienta su interés en la realización de un parque temático que ponga la fantasía y la magia al alcance de todos. Mientras los estudios entran en una nueva etapa con películas como Peter Pan, La Dama y el vagabundo y 101 dálmatas, historias contadas para entretener pero que ya no tienen el trasfondo de los viejos cuentos para aprender. Sus colaboradores eran capaces de realizar productos técnicamente perfectos pero que carecían del mensaje y la genialidad de Disney.

El despliegue comercial de los estudios se realiza mientras el que fuera conocido con el nombre de "el genio de Burbank" muere lentamente a causa del cáncer terminal que no le permitiría ver terminado su segundo gran sueño: Disneylandia. En 1966 el contador de cuentos fallecía y la magia de Pinocho, Fantasía, Blancanieves o Alicia se iban con él. Después llegarían muchas películas basadas en cuentos clásicos, pero ninguna pudo eclipsar el trabajo de ese soñador.





Fuente: Manuel Berrocal, "Disney. La historia no contada del padre del ratón Mickey", publicada en Revista Más allá de la ciencia, número 128, Barcelona, 1999, pp.36-40.

sábado, 10 de julio de 2010

Gran Final España vs Holanda, Nuevo Campeon


GRAN FINAL

A quien le van en el juego España contra Holanda, Habra Nuevo Campeón



VS



sábado, 8 de mayo de 2010

¿Porqué sentimos cosquillas?


Si se hacen suavemente, resultan placenteras, pero cuando duran demasiado tiempo o su intensidad es excesiva, pueden ser mucho más que molestas; por eso, las cosquillas son tanto un clásico del jugueteo y el ligue como un elemento de tortura. En realidad, las cosquillas constituyen una reacción de autodefensa del organismo, es decir, un instinto primitivo que obliga a reaccionar al cuerpo ante situaciones de peligro como, por ejemplo, prevenir los ataques ponzoñosos de una araña o un escorpión que caminan sobre la piel.

La señal producida por la estimulación de los receptores táctiles de la dermis viaja hasta dos regiones cerebrales: la corteza somatosensorial, que procesa el tacto; y la corteza cingulada anterior, que gestiona la información agradable. Las neuronas de estas áreas desencadenan una respuesta inmediata en forma de bruscos movimientos corporales y una risa nerviosa difícil de controlar. Si estas reacciones interfieren en la regulación de los músculos involuntarios que controlan la respiración, pueden causar espasmos e incluso asfixia. La situación de estrés que produce el cosquilleo también puede ocasionar un fallo cardiaco, eso sí, siempre y cuando la persona padezca alguna dolencia en el corazón. Ambos casos son muy extraños en la literatura médica, y lo normal es que las consecuencias más nefastas de unas cosquillas no pasen del enfado de la víctima mientras se retuerce de risa.

Fuente:http://www.muyinteresante.es/